domingo, 3 de marzo de 2013

La fiesta de la matanza cobra fuerza como reclamo turístico



Acudieron visitantes llegados desde diversas provincias. Daría Romero fue la pregonera y Ana Josefa Fernández la matancera mayor.
El Alcalde junto a la matancera mayor del 2013
La fiesta de la matanza, y este año también de la artesanía popular, que organizó ayer el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, atrajo a visitantes de diversas provincias andaluzas y de fuera de la región a los que se ofrecieron visitas guiadas al refugio, al Centro de Interpretación de la Dehesa y al Museo de Historia Local.
El alcalde, Francisco Javier Arenas, mostró su satisfacción por la mayor afluencia de público en esta edición con respecto a años anteriores "ya que el lugar de celebración, la explanada junto al polideportivo municipal, en la que hemos instalado una carpa para proteger del sol y en su caso de la lluvia, estaba a rebosar de gente". Arenas, que consideró acertada la campaña de promoción llevada a cabo por el consistorio, explicó que contaron con la presencia de la Denominación de Origen Montilla Moriles y de miembros de la Cofradía del Salmorejo de Córdoba.
Las mujeres se encargaron de hacer los embutidos
Al mediodía, Moisés Alcobendas y Juan José Romero escenificaron de forma real el despiece de un cerdo ibérico puro de bellota de 14,5 arrobas, perteneciente a la D.O. Los Pedroches. Paralelamente un grupo de mujeres se encargaban de adobar las carnes y de hacer el embutido y Antonio Escribano, uno de los industriales más veteranos de la localidad, relataba al público el proceso de extracción del secreto, la pluma, la presa, la cinta de lomo o las paletas y los jamones. Escribano explicó que "del cerdo se aprovecha todo, para salar, como fresco o para embutido".
Daría Romero
Por su parte, la presidenta del CIT Valle de los Pedroches y de la plataforma Que pare el Tren, Daría Romero, pronunció el pregón y señaló que "la matanza es a la vez trabajo y fiesta y es una tradición que hay que sacarla del arca, porque ahí no se vende". Recordó el papel clave de las madres y abuelas en las antiguas matanzas "y su trasiego de calabazas, cebollas, patatas, matalauva, orégano o cilantro para asegurar el alimento de la familia a lo largo del año", a la vez que pidió al Ministerio de Fomento y a Renfe que pongan de inmediato en marcha la estación del AVE ya finalizada en la localidad.
Asimismo, la concejala, Benita Martínez expuso la biografía de Ana Josefa Fernández, reconocida como matancera mayor del 2013; que ahora cuenta con 73 años y que a los 12 ya empezó a trabajar en tareas agrícolas.
La fiesta contó con la participación de cuatro restaurantes de Villanueva de Córdoba y una veintena de expositores de artesanos de la provincia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adsense